Enviar | Imprime |
Nombre | Pedro Eugenio |
Apellidos | Sanjuan Nortes |
Localidad de nacimiento | Donostia / San Sebastián |
Provincia de nacimiento | Guipúzcoa |
CCAA de nacimiento | País Vasco |
País de nacimiento | España |
Año de nacimiento | 1886 |
Localidad de fallecimiento | Washington |
Provincia de fallecimiento | Fuera de España |
CCAA de fallecimiento | Fuera de España |
País de fallecimiento | Estados Unidos |
Año de fallecimiento | 1976 |
Biografía |
Nace en San Sebastián en 1886. Tras estudiar solfeo y violín desde niño, a principos de siglo se traslada a Madrid, donde cursa estudios de composición con Bartolomé Pérez Casas, Manuel de Falla y Joaquín Turina. A los 16 años consigue plaza de violinista en la orquesta Sinfónica de Madrid, llegando a ser violín concertino. Deseando ampliar estudios, se inscribe en la Schola Cantorum de Vicent d’Indy en París. Al regresar a Madrid, decide dedicarse a la dirección y se alista en el ejército. Pronto es nombrado director de la Banda de Alabarderos de la casa real española, siendo a su vez requerido en diversas ocasiones para dirigir las orquestas Sinfónica y Filarmónica de Madrid, con las que estrena varias de sus obras y se da a conocer como compositor. En 1923 se traslada a Cuba al ofrecerle un contrato de interés, y allí funda la Orquesta Filarmónica de La Habana, que se convertirá en una de las principales orquestas de Latinoamérica. Dio un gran impulso a la música cubana, formando a muchos de los futuros grandes compositores cubanos del siglo XX. En 1930 es contrado como director invitado de la Orquesta Nacional de México y seguidamente obtiene contratos con orquestas de Los Ángeles, New York o San Francisco, convirtiéndose en un director de prestigio internacional. En 1932 regresa a España iniciando una brillante etapa de intervenciones con orquestas europeas, recorriendo con éxito Berlín, Lausanne y otras ciudades de Hungría, Rusia, Austria, Portugal, Suiza e Inglaterra. Al estallar la Guerra Civil se exilia en Estados Unidos, donde dirige las principales orquestas norteamericanas. Se dedicó a su vez a la docencia en diversas universidades como la de Princeton, Rutgers y Converse College de Carolina del Sur.
Como compositor destacan notablemente las composiciones orquestales como “Liturgia negra”, “Changó”, “La Macumba”, “Comparsa yoruba” o “Babaluayé”, caracterizadas por la utilización de formas, ritmos y timbres afrocubanos. Sus obras han sido publicadas por editoriales francesas y americanas. Su producción para música de cámara es menor, aunque tiene varias obras instrumentales, piezas para voz y piano, y para piano. Pedro Eugenio Sanjuan falleció en Washington en 1976. (MK-1988; rev. 2008) |
Validación | Eresbil |
Obras |